-
Se espera un crecimiento del 15% en la cosecha de girasol de esta campaña
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó un incremento en la producción equivalente a 500.000 toneladas.
El girasol ha sido hasta el dia de hoy el único cultivo relevante que no recibió recortes a nivel nacional a pesar de la sequía que afecta al país, sino que, al contrario de lo que sucede con los demás granos, se proyecta una expansión en el volumen de la cosecha.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en la presente campaña la superficie destinada a la oleaginosa creció 17,6% al pasar de 1,7 millones a 2 millones de hectáreas implantadas, mientras que la previsión de producción se ubicó en 3,9 millones de toneladas, que de concretarse, representaría un incremento del 15%, equivalentes a 500.000 toneladas.
Además, el estado del cultivo de girasol dista de la situación de la soja y el maíz. Mientras sólo el 25% del girasol se encuentra en condiciones malas a regular, en la soja el porcentaje llega hasta el 56% y en el maíz acapara el 45%.
En cuanto a la condición hídrica, en el 84% de los lotes implantados con la oleaginosa es entre óptima y adecuada, mientras que en la soja ese porcentaje se ubica en el 33% y en el caso del grano amarillo el 45%.
-
Wado de Pedro con productores tamberos: “con ejemplos así Argentina va a salir adelante”
El ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro visitó un tambo familiar en Mercedes donde se produce leche de cabra. Hizo hincapié en el rol del campo para la economía argentina.
«Visité el tambo Champs Élysées en Goldney, Mercedes», dijo. «Fernando y Elise montaron un emprendimiento desde cero y hoy producen queso y yogurt de cabra de manera artesanal. Sé del esfuerzo que hacen porque yo también vengo de familia tambera y me pone muy contento que les vaya bien», indicó De Pedro.
En este sentido, señaló que el trabajo que hacen es «un modelo» para la producción de alimentos sanos y sustentables. «Pero sobre todo porque agregan valor en el mismo lugar en que producen la leche y eso permite que Mercedes también siga creciendo», destacó.
«Para tener una Argentina federal y con arraigo, necesitamos más trabajo y producción. Los pequeños productores y la agricultura familiar son parte de la solución. Hay que darles las condiciones y facilidades para que se desarrollen en el lugar en que nacieron o eligieron vivir», sostuvo De Pedro.
-
Entidades agropecuarias de Córdoba se adhirieron a la Asamblea del 28F
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba en pleno confirmó su presencia en la Asamblea y movilización convocada por la Federación Agraria Argentina nacional que tendrá lugar el próximo martes 28 de febrero.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba en pleno confirmó su presencia en la Asamblea y movilización convocada por la Federación Agraria Argentina nacional que tendrá lugar el próximo martes 28 de febrero en la localidad santafesina de Villa Constitución.
Junto a esa coordinadora local, se pronunciaron también individualmente en adhesión CARTEZ (la regional de Confederaciones Rurales Argentinas), la Filial Córdoba de FAA dirigida por Agustín Pizzichini y las Sociedades Rurales de Jesus María y de Río Cuarto, las dos principales del ruralismo regional.
Por su parte, el director de la Regional Córdoba de la Federación Agraria, José Luis Careggio, contó cómo se concibió la convocatoria y qué características tendrá la concentración que será la primera señal masiva de reclamo que deberá afrontar el ministro de Economía Sergio Massa, quien define prácticamente todas las medidas vinculadas al sector productivo.
-
Wado de Pedro lideró la firma de un acuerdo entre una empresa israelí y distintas provincias argentinas buscando mejorar el manejo del agua e impulsar la producción en el campo
“Éste es un gran paso de la dirigencia argentina, y también del sector privado argentino, para hallar un método que nos permita solucionar los problemas estructurales de nuestro país”, destacó el Ministro del Interior.
“De Israel podemos rescatar dos ejemplos. Uno es cómo Israel, que tenía un problema similar o quizás más acentuado en lo relativo a su inflación, generó consensos y acuerdos entre todos los actores políticos, económicos y sociales, defendiendo el interés colectivo, y pudo resolver un problema tan serio para la vida diaria como era su inflación”, manifestó Wado de Pedro, durante el acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner
“Y el segundo problema de Israel fue el de administrar un recurso escaso como es el agua”, afirmó Wado de Pedro, y destacó que “estos convenios nos harán pensar, siempre de manera plural y colectiva, en encontrar algo que suena fácil pero que muchas veces en la política no es tan fácil: cómo gestionamos un recurso natural, vital y estratégico como es el agua”.
Para finalizar: “Estos acuerdos nos hacen pensar la Argentina del futuro, son parte de las soluciones y llegaron para conformar la agenda del futuro. Es el camino que tenemos, por lo menos, con este método de escuchar, planificar y hacer. Es el camino que recorreremos los argentinos y las argentinas para ir resolviendo cada uno de los problemas estructurales. Siempre pensando en la soberanía nacional y en la felicidad de cada uno de los y las habitantes de nuestro país”.
-
Kicillof anunció una inversión en el campo tras reunirse con productores
Luego de juntarse con sectores productivos agrarios, Axel Kicillof aseguró la continuación del Plan Integral de Mejoras en Caminos Rurales.
Luego del anuncio del plan de contención en el conurbano, Axel Kicillof informó sobre una nueva etapa de inversión en el campo, en un distrito que declaró la emergencia agropecuaria hace una semana. La propuesta representaría un monto de $2.000 millones por parte de la Provincia de Buenos Aires.
El encuentro ocurrió en la localidad de San Pedro y, además de los productores rurales y el propio Kicillof, estuvieron presentes la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente Ramón Salazar y los ministros Javier Rodríguez y Augusto Costa. Durante la actividad se anunció la tercera etapa del Plan Integral de Mejoras de Caminos Rurales: “Esto es Igualdad de oportunidades, es un acto de justicia social mejorar los caminos rurales”, definió el gobernador en la ceremonia.
“Nunca el Gobierno de la provincia de Buenos Aires había abordado la cuestión de los caminos rurales: hemos cambiado esa situación porque los municipios no cuentan con los recursos necesarios para mejorar por sí solos tantos kilómetros que son fundamentales para la producción y las condiciones de acceso de pueblos enteros”, añadió.
El proyecto contempla la incorporación de materiales y maquinarias para avanzar en la mejora de caminos “priorizando las zonas de traslado de la producción y el ingreso a escuelas agrarias”, precisó Kicillof, posteriormente en sus redes sociales. “Trabajadores y estudiantes deben transitar en condiciones”, consideró.
-
El Gobierno de Entre Ríos recibirá un crédito para mejorar sus rutas
El monto será de US$38 millones y se estima que beneficiará a cerca de 64.000 personas, incluyendo a 1.120 productores que desarrollan actividades en los departamentos de Paraná, Nogoyá y Diamante.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, junto con el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, encabezaron una reunión para analizar el avance de un préstamo de US$ 38 millones que se destinará a la mejora de caminos rurales de los departamentos de Paraná, Nogoyá y Diamante.
El préstamo de largo plazo, aprobado por el organismo de crédito en diciembre pasado, se destinará al Programa de Caminos para el Desarrollo Productivo, que busca impulsar la economía provincial mediante la mejora de la conectividad vial.
En concreto, la iniciativa contempla la intervención de 83,7 km de caminos rurales para brindar mayor transitabilidad y seguridad, generando de esta forma condiciones propicias para incrementar la productividad en la zona de influencia, donde también se harán actividades de capacitación y asistencia técnica para los establecimientos productivos.
-
Se ajustan las proyecciones de cosecha de soja y maíz y el ingreso de divisas sería menor de lo esperado
La sequía produjo más daño de lo esperado y la Bolsa de Comercio de Rosario habla de la segunda peor cosecha de los últimos 15 años para la soja.
Un nuevo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que las proyecciones de la soja siguen derrumbándose producto de la sequía extrema que viene amenzando las cosechas de la región. Según lo dicho, se estima que puede ser la segunda peor cosecha de los últimos 15 años. Con una pérdida estimada en US$ 9.000 millones. En cuanto al maíz se estima una caída del 15% en la producción respecto a los 50 Mt que se esperaban con un escenario climático normal.
“La producción cae un 7% de enero a febrero recortando de 37Mt a 34,5 Mt y de esta manera será la segunda peor cosecha nacional de los últimos 15 años, siendo ya inferior a la del 2017/2018 (35 Mt)” describe el documento respecto de la soja. Según cálculos del mercado, la pérdida seria del orden de los US$9.000 millones, lo que preocupa al Gobierno que cuenta con los ingresos de los dólares del campo para engrosar las reservas.
En cuanto a la evolución de la producción de soja, la BCR detalla que tal como se advertía en enero, se realizó un fuerte ajuste de pérdidas de área trabajadas llegando a 1millon de hectáreas perdidas de soja. “Con este nuevo guarismo se ha calculado el nuevo volumen estimado de soja (34,5 Mt), por lo que habrá un 18% menos de cosecha que hace un año atrás, cosecha también afectada por la falta de agua. El rinde nacional ha descendido pasando de 24 qq/ha en enero a 23 qq/ha en febrero”, indica el reporte.
En tanto que para el maíz ya se estima una caída del 15% en la producción y se dan por perdidas 7,5 Mt de maíz argentino estimándose que con 42,5 Mt será la peor cosecha argentina de los últimos 5 años.
-
Se prepara la 39° Fiesta Nacional del Girasol en Carlos Casares
El evento llevará propuestas gastronómicas, shows musicales y actividades para toda la familia.
Este fin de semana, Carlos Casares realizará una nueva edición de la tradicional Fiesta Nacional del Girasol, con la presentación de grandes artistas reconocidos a nivel nacional como: Soledad Pastorutti, El Polaco y Turf. Además contará con diversas propuestas y actividades destinadas a toda la familia.
Organizada por la Comisión de Festejos y la Municipalidad de Carlos Casares, la celebración se realizará este viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de febrero de 2023, en diversos horarios y espacios de la localidad ubicada en la provincia de Buenos Aires.
Según informaron desde la cuenta oficial de Facebook de la Fiesta Nacional del Girasol, se harán presentes sobre el escenario Erik Ryhr y Bruno Vásquez, Gymmian, Elvin Blues, Grupo de Danza Bellocq, Grupo Corazón, Pintó Casaman, Orquesta Escuela, entre otros.
-
Wado de Pedro llegó a Santa Fe para reunirse con productores agropecuarios
En el marco de la emergencia por sequía, el ministro del Interior se mostró atento a las necesidades del campo y fué a la provincia de Santa Fe para reunirse con referentes del sector.
El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se reunió con productores rurales de la localidad santafesina de Máximo Paz. El funcionario llamó a “consensuar un modelo productivo entre todos los actores políticos y sectoriales del país, para que, más allá de quien gane una u otra elección, no se vayan a tocar los acuerdos”.
Durante la actividad, De Pedo estuvo acompañado por el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri; el subsecretario de Relaciones Municipales, Pablo Giles, y la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano. En la localidad ubicada a 80 kilómetros al sur de Rosario, los recibió el productor y exdirigente de Federación Agraria Pedro Peretti.
-
Crecen los cultivos hidropónicos a pesar del freno en los insumos
Hoy se prepara la primera asociación que los uniría a nivel federal. Se apunta a desarrollar nuevas experiencias con los vegetales.
El cultivo hidropónico, que consiste en generar plantas sin la necesidad de tierra, sino que a través de tubos u otros recipientes y con el continuo sustento de riego de los nutrientes necesarios, se muestra en alza en el país.
En los últimos años desde diversas provincias de diversos climas, se presentaron varias experiencias. Y por ese desarrollo hoy un grupo de pequeños empresarios (en su gran mayoría) presenta hoy la primera Asociación de Productores Hidropónicos de la Argentina en un acto presencial en Santa Fe.
Como parte de esta nueva institución, la bioquímica Julieta Centeno, oriunda de Bahía Blanca y secretaria general, explicó¿ la proyección que está teniendo su actividad en el país, como también destacó que más que limitaciones climáticas le temen a las condicionantes económicas del país, ya que la gran mayoría de los insumos que requiere la actividad se deben importar desde diversos países.