• El precandidato a gobernador bonaerense Abad, se reunió con productores de Junín

    El precandidato a gobernador bonaerense Abad, se reunió con productores de Junín

    Maximiliano Abad, apoyó a productores agropecuarios bonaerenses de trigo y soja que están preocupados ante las pérdidas sufridas por la sequía y se unió al reclamo por un estado presente que acompañe en las pérdidas al motor de la provincia.

    Mantuvo un encuentro con correligionarios del Comité local, donde Abad habló sobre los lineamientos del radicalismo con vistas a las elecciones de este año y tomó conocimiento sobre aspectos de la política local.

    Abad, destacó la importancia del campo y reconoció “escuchar permanentemente al campo, trabajando cerca de los productores, hablando de las cosas que hay que hacer, tanto a nivel nacional como provincial” 

    Ademas, añadió “Hay que trabajar en una ley de semillas y fertilizantes. El Estado tiene que estar cerca, pero no con subsidios, que por supuesto son necesarios, sino entendiendo la nueva realidad que están viviendo y poniendo el Estado al servicio de los productores. En el sentido de dar respuesta a cada uno de los problemas que van teniendo” declaró. 

    “Para nosotros el campo no es un enemigo, sino que es un aliado estratégico para el desarrollo nacional”, cerró.

  • Sequía: el ministro del interior brindó apoyo económico a los productores santafesinos

    Sequía: el ministro del interior brindó apoyo económico a los productores santafesinos

    Wado de Pedro entregó a la provincia 600 millones de pesos para mitigar los efectos de la sequía y el cambio climático para que se destinen a productores.”Queremos estar cerca de esos productores y productoras”, destacó.

    Con la intención de mitigar los efectos de la sequía, que viene jugándole una mala pasada al campo, el ministro de Interior, Wado de Pedro, le entregó a la provincia de Santa Fe 600 millones de pesos a modo de respaldo para los productores. 

    De Pedro aseguró: “Queremos estar cerca de esos productores y productoras, hoy con este monto pero también con el compromiso de seguir ayudando al gobierno de la provincia que está ahí, cerquita de los productores”

    El ministro viene participando de una serie de actividades vinculadas al campo, con la principal intención de generar vías de solución para el interior de la provincia ante el panorama climático que viene causándole problemas al sector productor. 

  • Agricultura destinará $8.104 millones para asistir a productores

    Agricultura destinará $8.104 millones para asistir a productores

    El monto se destinará a 4.318 pequeños y medianos productores del sector, y se otorgará por cuatro meses consecutivos, según lo publicado este martes en el Boletín Oficial.

    La Secretaria de Agricultura destinará $8.104.155.630 a 4.318 pequeños y medianos productores del sector lácteo a través del programa Impulso Tambero, dirigido a tambos afectados por la sequía y el impacto del denominado dólar soja en los costos de alimentación y alquiler de tierras.

    El número se desprende de la nómina de beneficiarios del programa que fue publicada este martes en el Boletín Oficial a través de la Resolución 77/2023, la cual, a su vez, autoriza el pago de los montos, tras haber finalizado en febrero último el periodo de inscripción.

    La iniciativa contempla un beneficio mensual que se otorgará por cuatro meses consecutivos que será financiado con los ingresos del dólar soja, en concepto de retenciones que fueron reunidos en el Fondo Incremento Exportador.

  • Juan Carlos Polini: “El sector privado va a ser el protagonista de la reconstrucción del Chaco”

    Juan Carlos Polini: “El sector privado va a ser el protagonista de la reconstrucción del Chaco”

    El candidato a gobernador por la provincia participó de una reunión de la CAME en la ciudad de Resistencia y expuso la necesidad del Estado de acompañar a las empresas para fomentar el trabajo y el desarrollo local. “El Estado debe estar sentado en una mesa junto al sector privado trabajando en programas que nos permitan de una vez por todas pensar a futuro”, afirmó.

    El candidato a gobernador y productor agropecuario de la provincia de Chaco, Juan Carlos Polini, participó la semana pasada de una de las reuniones de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que se desarrolló en la ciudad de Resistencia. 

    Durante la jornada, Polini expuso la necesidad de idear planes a futuro que permitan al sector privado realizar sus actividades en la provincia para poder fomentar el desarrollo y así superar la crisis que afronta Chaco: “Está claro que la salida de la crisis se dará trabajando de manera conjunta Estado y sector privado, particularmente en provincias como la nuestra con los mayores indicadores de pobreza e indigencia, sólo el comercio genera el 27% de los puestos de empleo, a eso hay que sumarle lo que generan las pymes, MiPymes, monotributistas, profesionales autónomos, sector primario, ellos son el motor de la economía”, sostuvo el candidato. 

    Por otro lado, el productor sostuvo que para lograr estos objetivos, se requiere de un acompañamiento por parte del Estado: “Necesitamos acompañarlos con políticas de incentivo que se sostengan en el tiempo para generar previsibilidad, y yo lo voy a hacer desde el primer día, estoy convencido que el sector privado va a ser el gran protagonista de la reconstrucción del Chaco que nos merecemos”, afirmó Polini. 

  • ExpoAgro: El campo volvió a insistir en eliminar retenciones

    ExpoAgro: El campo volvió a insistir en eliminar retenciones

    Participaron funcionarios del Gobierno y reconocidos productores del campo. Las charlas estuvieron atravesadas por la preocupación que genera el impacto de la sequía.

    Durante la primera jornada de la muestra de campo más grande de Latinoamérica, Expoagro edición YPF Agro, se realizó el tradicional corte de cintas, que contó con la participación del ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo; y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José De Mendiguren, entre otros funcionarios tanto nacionales como provinciales.

    De Pedro destacó la importancia de la muestra, analizó con productores y empresarios el impacto de la sequía y aseguró que “hay una realidad que vino para quedarse, que tiene que ver con el calentamiento global, con ciclos de seca y excesos de agua cada vez más frecuentes”.

    La sequía, la presión impositiva, los derechos de exportación y las restricciones aplicadas al comercio agropecuario fueron algunos de los temas sobre los que se habló durante toda la jornada. Justamente, en una conferencia de prensa organizada por las cuatro cadenas productivas, que incluyen a la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), se recalcó en más de una oportunidad que “el modelo productivo que contempla derechos de exportación está agotado”.

  • El productor y Ministro Wado de Pedro en Expoagro: “apoyamos con políticas activas al campo, que son el resultado del diálogo y el consenso”

    El productor y Ministro Wado de Pedro en Expoagro: “apoyamos con políticas activas al campo, que son el resultado del diálogo y el consenso”

    El ministro del Interior y productor agropecuario estuvo en la cena de expositores de Expoagro 2023. Relató cómo la sequía está afectando al campo de su familia y expresó sus intenciones en buscar soluciones a los problemas estructurales que impiden que el sector siga creciendo.

    El ministro del Interior estuvo en la cena de expositores de Expoagro 2023.  “Estamos pasandola como saben”, comentó De Pedro sobre el impacto de la sequia en el campo de su familia. “No hay federalismo posible sin un campo pujante”, agregó. 

    El ministro del interior estuvo en la cena de expositores de Expoagro 2023.  “Estamos pasandola como saben”, comentó De Pedro sobre el impacto de la sequia en el campo de su familia. “No hay federalismo posible sin un campo pujante”, agregó. 

    “Es imposible que haya arraigo si no hay producción, si al campo no le va bien”, comentó durante su discurso Eduardo Enrique “Wado” de Pedro, ministro del Interior de la Nación.

    Durante su discurso en la cena de expositores de Expoagro 2023 edición YPF Agro, Wado de Pedro, oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires, dijo que iba a hablar como productor para graficar el impacto de la sequía.

    “Soy cuarta generación de productores agropecuarios. Recién mostraba unas fotos de unas alfalfas peladas, es la primera vez que vemos el maíz con hojas acigarradas (aunque creemos que quiso decir abigarradas). Es la primera vez que escuchamos de esta situación en mi familia, es una zona que tiene buena agua. Hicimos rollo de una moha y salió el 20% de lo que sale siempre”, contó.

    Wado recordó que como Ministro ya pensaban en el cambio climático desde el 2020: “Vimos que el agua iba a ser un eje muy necesario. Viajamos a Israel con 10 provincias argentinas de distintos partidos”, recordó y destacó la importancia de “planificar y ponernos de acuerdo en cosas concretas específicas”.

    “Lo más fácil es dar pequeñas discusiones y diseñar técnicamente los problemas estructurales de la Argentina. Fuimos (a Israel) a ver qué podíamos traer a la Argentina para que funcione para que el cambio climático no sea tan problemático como hoy”, agregó.

    “Estamos pasandola como saben, pero tengo fe y esperanza de que todos estos pequeños ámbitos van a poder aportar mucho. Vamos a tener una Argentina que funcione en serio”, agregó y lanzó un mensaje conciliador: “Hay que pensar cuál es el problema estructural que tenemos como sociedad, sino vamos a tener siempre el mismo problema. Tenemos que cambiar algo por dentro y empezar a hacer las cosas un poquito mejor”.

    “Esa es la Argentina que necesitamos, que piense primero en el diagnóstico y después que la vayamos resolviendo de la mejor manera posible”, concluyó.

  • Más reclamos en la asamblea de la Federación Agraria

    Más reclamos en la asamblea de la Federación Agraria

    Múltiples oradores pasaron por el escenario consturido en Villa Constitución, en Santa Fe, para reclamar medidas por la sequía.

    Se realizó una nuevs edición de la Asamblea de la Federación Agraria Argentina en la intersección de la ruta 90 y la autopista Rosario-Buenos Aires con el objetivo de reclamar medidas por la sequía, problema que viene afectando a todos los productores.

    A partir de las 8 los productores y productoras se pudieron anotar para exponer su postura en el escenario. Con un marco de público que rondó las 500 personas, dirigentes de diferentes regiones y autoconvocados le pusieron voz al reclamo.

    Con el fervor de las 500 personas presentes aproximadamente, la secretaria gremial de FAA, Andrea Sarnari, fue la primera en ponerle voz al reclamo del campo. “Es un día histórico por lo mal que la estamos pasando”, comenzó la dirigenta rural su alocución.

    También mencionó que el sector atravesó diferentes plagas como la sequía, heladas, granizo, tipos de cambio, políticas públicas y el Gobierno. Sarnari explicó que la FAA quiere una agricultura con agricultores y desarrollo para el interior y aclaró que son personas de diálogo. “Decimos basta”, cerró la secretaria, que aprovechó para encender la llama de lo que terminó siendo una jornada fogosa.

  • La sequía y la ola de calor tendrán un impacto en el precio de las frutas y verduras

    La sequía y la ola de calor tendrán un impacto en el precio de las frutas y verduras

    Según el INDEC, las verduras, tubperculos, legumbre sy frutas fueron los productos que mas sufrieron la suba de precios dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas.

    La sequía, sumado a las altas temperaturas registradas durante la ola de calor que tuvo sus inicios en diciembre del año pasado, comenzó a tener efectos en la producción de frutas y verduras y el precio de comercialización.

    En enero, en base a los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto de Estadísticas y Censo (Indec), las verduras, tubérculos, legumbres y las frutas fueron los productos que más subieron dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas y en la medición en general.

    En el caso de las verduras, tubérculos y legumbres, los precios subieron 11% en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), 21,4% en la región Pampeana, 22,3% en el Noreste, 27,5% en el Noroeste, 19,5% en Cuyo y 11% en las provincias patagónicas.

    En el caso de las frutas, los incrementos respecto a diciembre fueron de 11,6% promedio en el AMBA, 11% en la región Pampeana, 11,1% en el Noreste, 18,4% en el Noroeste, 13% en Cuyo y 6,6% en la Patagonia.

  • Advierten escasez de alimentos en Reino Unido

    Advierten escasez de alimentos en Reino Unido

    “La mayoría de los tomates, los pimientos y los berenjenas no estarán disponibles en grandes cantidades hasta mayo, por lo que se extenderá más allá de unas pocas semanas”, alertaron los productores británicos.

    Productores de las regiones agrícolas más grandes de Reino Unido advirtieron este viernes sobre la escasez de algunso productos como los tomates y los morrones en los supermercados. El fenómeno podría extenderse hasta mayo debido a la falta de mano de obra y los costos de energía, como también la inflación y los problemas climáticos.

    Esto llevó a algunas de las principales cadenas de supermercados del país a establecer límites en productos como los pepinos, la lechuga, los morrones, los tomates, las frambuesas, las bolsas de ensalada y los huevos.

    “La mayoría de los tomates, los pimientos y los berenjenas no estarán disponibles en grandes cantidades hasta mayo, por lo que se extenderá más allá de unas pocas semanas”, advirtió Lee Stiles, secretario de la LVGA.

  • Productores santafesinos en “rebelión fiscal” por subas de más de 400% en las tasas comunales

    Productores santafesinos en “rebelión fiscal” por subas de más de 400% en las tasas comunales

    Apoyados por el diputado José Luis Espert, el reclamó tuvo lugar en la Sociedad Rural de San Justo.

    Productores rurales de la localidad de Villa Saralegui, al Norte de la provincia de Santa Fe, se declararon en “rebelión fiscal” luego de que se implementara una suba de más del 400% en las tasas comunales. Además, se advirtió que el presidente comunal, Walter Sola, no presentará rendiciones de cuentas sobre el destino de los fondos recaudados.

    La Sociedad Rural de Santa Fe se solidarizó con los productores agropecuarios de Villa Saralegui a través de un comunicado. “Una vez más padecen la sinrazón del accionar del presidente comunal de dicha localidad, Walter Sola, que ha incrementado la tasa comunal para el período 1/2023 en un 430% en relación al período 1/2022″, expresaron.

    “Hace tiempo que los productores de dicha jurisdicción son víctimas de este Presidente Comunal que hace abuso de sus potestades tributarias discrecionalmente fija montos de tasa rural excesivos y vulnerando la legalidad, sin rendir cuentas, menospreciando los derechos de los contribuyentes, creyéndose dueño del distrito y olvidando que no es más que un mero funcionario público, con obligaciones”, manifestaron.